Tras las huellas de Joseph-Louis Lagrange
Piste verte Le 12 octobre 2013Le 23 février 2019
Article original : Sur les traces de Joseph-Louis Lagrange Voir les commentaires
Lire l'article en


El otoño se llevó a cabo una exposición consagrada a Joseph-Louis Lagrange. Se pudo ver en la École Polytechnique en Palaiseau del 23 de septiembre al 15 de diciembre de 2013 ; en el CIRM cerca de Marsella el 18 y 19 de octubre ; y en la alcaldía del 5° distrito (arrondissement) de París del 9 al 19 de diciembre de 2013.
El Instituto Henri Poincaré apoyó esta exposición promoviendo la convergencia de otros eventos organizados con ocasión del bicentenario del deceso del sabio. Más aún, una versión inédita del catálogo de la exposición Lagrange es ofrecida a los lectores de Image des Mathématiques bajo la forma de seis episodios, del cual este artículo previo anuncia la próxima publicación.
¡Sensacional, una exposición de Lagrange en la región parisina en otoño !
¡Y otra en Turín !
Turín, París, pero también Berlín... Estos lugares donde vivió Joseph-Louis Lagrange no dejan de reflejar ecos de las esperanzas que tenemos hoy en día en la construcción europea. ’’Lagrange matemático europeo’’ es, por otra parte, el título dado a muchas actividades organizadas en el otoño de 2013. Pero la creatividad matemática del sabio nunca quedó confinada a un lugar geográfico. Por el contrario, sus conjeturas, demostraciones o refutaciones recorrieron los correos de Europa hasta llegar a D’Alembert, Euler, Bernouilli, Condorcet… Esas redes epistolares resuenan con nuestros actuales tejidos de intercambio de información y nuestros ideales de circulación de los conocimientos. La transmisión de los conocimientos en ciencias no es menos crucial ahora que en el tiempo cuando Lagrange inauguró la enseñanza de las matemáticas en la École Polytechnique y en la École Normale.
- Exposición Lagrange en Turín, del 19/9 al 23/11 de 2013.
Por todas estas razones, e incluso otras, la conmemoración del bicentenario del deceso de Lagrange no es solamente la oportunidad para saludar a un gran sabio, cuyos trabajos marcan la física y las matemáticas de hoy en día. Esta conmemoración nos da también la oportunidad de poner en perspectiva las relaciones que cultivamos en las sociedades contemporáneas con nuestros propios conocimientos. Llamado desde la Academia de Turin a la de Berlin por el rey de Prusia y luego a Paris por el rey de Francia, el itinerario de Lagrange interroga las relaciones entre la sociedad y las ciencias. Más aún, habiendo sido él un testigo privilegiado de la caída del sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa. Lagrange se compromete con la Revolución, trabaja en el sistema métrico y promueve la instauración de un tiempo decimal : jornada de 10 horas, hora de 100 minutos, minuto de 100 segundos... El sabio se convierte en profesor de las nuevas instituciones de enseñanza creadas durante la Revolución. Conde del Imperio bajo Napoleón, Lagrange es inhumado en el Panteón como uno de los grandes hombres de la nación francesa.
En la actualidad, numerosos/as matemáticos/as y físicos/as manipulan diariamente los ’’Lagrangianos’’, aplican el ’’teorema de Lagrange’’ o determinan los ’’puntos de Lagrange’’. De cierta manera, esos/as investigadores/as, profesores/as, o ingenieros/as caminan tras la huellas del sabio fallecido hace dos siglos, huellas pacientemente recolectadas y editadas en el seno de 14 tomos de las Obras Completas de Lagrange, cuya publicación se extendió durante un cuarto de siglo, desde 1867 hasta 1892.
Pero, más concretamente que esas herencias intelectuales, ¿qué huellas nos dejó Lagrange de la vida que él llevó ? Numerosas fuentes han sido cuidadosamente conservadas durante dos siglos en archivos como el de la École Polytechnique.
Correspondencias manuscritas, incluso acompañadas por sus sellos en cera, documentan las conversaciones entre Lagrange y su familia, así como con D’Alembert, con autoridades políticas como Talleyrand, o incluso con alumnos como Poisson. Uno encuentra también en esos archivos obras de arte : grabados, óleos sobre tela, medallas... y hasta pergaminos aceitados, dirigidos a Lagrange por las grandes academias europeas para concederle diplomas y honores.
La primavera pasada, alumnos de la École Polytechnique se juntaron en torno a esos archivos en el marco de la enseñanza de la historia de las ciencias que les fue propuesta, con la ayuda de un profesor, así como de la archivista, la documentalista y la restauradora del Centro de Recursos Históricos de su escuela. Su trabajo dio lugar a la exposición instalada en el gran salón de la École Polytechnique hasta el 15 de diciembre de 2013.
El Instituto Henri Poincaré propuso apoyar esta iniciativa favoreciendo las convergencias con otras actividades, como la realización de un documental y de la jornada de conmemoración efectuada el 6 de diciembre de 2013 como parte del trimestre de cursos temáticos del Centro Émile Borel. Los cursos de este otoño fueron dedicados a temas de dinámica gravitacional, fuertemente marcados por la herencia de los trabajos de Lagrange en mecánica celeste. En ese marco, Images des mathématiques ayuda para que la exposición Lagrange traspase los muros de la École polytechnique, proponiendo a sus lectores una versión inédita del catálogo de esta exposición, bajo la forma de seis artículos que serán publicados regularmente durante el otoño de 2013.
- Episodio 1 : Los lugares de Joseph-Louis Lagrange
- Episodio 2 : Hacer matemáticas por carta
- Episodio 4 : La Revolución
- Episodio 5 : De la figura del sabio académico a la del profesor
- Episodio 6 : Lagrange, Conde del Imperio
La redacción de Images des maths, así como el autor, agradecen por su atenta relectura y sus comentarios a Nicolas Juillet, Jacques Lafontaine y a Bruno Langlois.
Partager cet article
Pour citer cet article :
Julio E. De Villegas, Jimena Royo-Letelier — «Tras las huellas de Joseph-Louis Lagrange» — Images des Mathématiques, CNRS, 2019
Laisser un commentaire
Dossiers
Actualités des maths
-
14 février 2020Bob Hummer, le mathémagicien fou (Paris, 20/02)
-
24 janvier 2020Maths & mesure – mesurer le monde (Poitiers, 2020)
-
23 janvier 2020Les nouvelles formes d’argent décentralisé : le Bitcoin et les cryptomonnaies (Montpellier, 29/1)
-
22 janvier 2020Topologie en sous-sol (Paris, 28/1)
-
13 janvier 2020Des tas de sable aux pixels, deux siècles et demi de transport optimal depuis Monge (Paris, 15/1, reportée !)
-
10 janvier 2020Rencontre avec Alecos Papadacos, auteur de Logicomix (Lyon, 16/1)
Commentaire sur l'article